Impacto Cultural en la Economía Peruana

La cultura: "Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc." (RAE 2010) Dichas costumbres y creencias afectan todo ámbito humano, incluyendo  obviamente el comercio. Por ello, este hito busca explicar en brevedad, como la cultura ha ido cambiando conforme el paso del tiempo y como esto puede haber impactado en la economía de la nación.


Cultura de intercambio en el Tawantinsuyo

En el imperio del Tawantinsuyo existía una cultura de reciprocidad, la cual establecía el modo en el cual se realizaban los intercambios económicos y sociales. Para la cultura prehispánica, los intercambios comerciales estaban principalmente orientados a fortalecer los lazos de parentesco, es por esto que la distribución, tanto de productos como de mano de obra, tenía como finalidad un beneficio colectivo. Así mismo, durante el imperio el intercambio de bienes y productos no se realizaba por medio de una moneda, sino que la distribución se encontraba establecida como una organización social y reciproca siendo las relaciones cordiales entre Ayllus y sus familias la principal remuneración.

El intercambio de productos y energía humana se realizaba entre Ayllus y dentro de los mismos. El reparto se basaba principalmente en agricultura y ganadería de camélidos. Estos intercambios resaltaban la importancia en la energía humana de trabajo como principal riqueza, mucho mas que la posecion de bienes. La realización de este trabajo recíproco se dividía en tres tipos; uno de ellos era el Ayni, el cual consiste en brindar ayuda en mano de obra, de una familia a otra dentro del Ayllu, ayuda la cual es devuelta en algún momento en que se requiera. Así mismo, otro tipo de trabajo reciproco practicado durante el imperio fue la Mita, la cual hace referencia al trabajo por turnos, estos trabajos consistían en el traslado de pobladores para la elaboración de puentes, caminos, templos, etc.; los frutos de este trabajo eran destinadas al Inca, el cual en algún momento retribuía el beneficio. Por ultimo, el tercer método de trabajo era la Minka, el cual era un servicio de familias a favor de la comunidad conjunta, quienes se negaban a participar de esta actividad eran expulsados del Ayllu. 

Todas estas actividades estaban enfocadas en seguir una organización reciproca y redistributiva, de manera que en momentos difíciles para los Ayllus o familias, estas eran respaldadas por otros miembros de la comunidad; permitiendo así que existiera un desarrollo conjunto entre los miembros del Tawantinsuyo.

Establecimiento de la cultura con influencia española

Con la llegada de los conquistadores, el sistema de intercambio se transformo impactantemente, acoplándose un modelo económico monetario utilizado por los europeos, en el cual lo mas importante era la posesión de bienes y propiedades. Así mismo, dentro de la conquista se estableció el pago del tributo por medio del establecimiento de la encomienda, en donde los indígenas tenían que dar un aporte de productos y trabajo para los conquistadores.

Así mismo, la llegada de la economía europea trajo consigo una alteración demográfica por la excesiva y descontrolada explotación de la mano de obra y las tierras, con el fin de extraer la mayor cantidad de provecho al nuevo territorio conquistado. En esta etapa se fueron desarrollando nuevas actividades económicas como la minería, nuevas cosechas, etc.

El establecimiento de la moneda represento un nuevo estilo en el intercambio comercial, siendo los principales beneficiarios los que manejaban las encomiendas y la corona europea. Este intercambio también dividió el progreso económico, el cual había sido de forma conjunta durante el Tawantinsuyo, centrando las riquezas económicas en capital. Así mismo, fue entonces que se presentaron las primeras exportaciones con dirección al viejo mundo.




Religión - Mezcla y Polémica:


La llegada de la Iglesia Católica, en los comienzos de la colonia española, supuso un fuerte cambio para los poblados indígenas, que hasta el momento celebraban sus propios cultos y deidades. Como parte de una labor de evangelización, la Iglesia buscó endoctrinar al nativo: la inducción a temas de la fé e inclusive la imposición de ídolos cristianos en todas las comunidades.


Siguiendo la fé impuesta por el poder mayor, la población local no obstante decidió continuar su culto de manera que no fuera descubierta por las autoridades. Hoy en día, esta mezcla esta presente de diversas maneras, como celebraciones en la sierra de culto cristianos que se mezclan con el culto nativo de la tierra o Paccha Mama. Esta dualidad de religiones afecta día a día la interacción con el público a nivel económico, puesto que una aceptación global no es siempre vista de la misma manera por las comunidades indígenas y vice versa (esto es importante dado que no existe un lado que tenga la razón, todos poseemos el derecho de creer en lo que deseamos creer, aunque es cierto que el estado peruano actual esta principalmente estructurado para funcionar como una entidad católica).

Globalización y el mundo pluricultural moderno:

La presencia de nuevas tecnologías tanto en el ámbito del transporte como el de comunicaciones abrió todo un nuevo mundo de posibilidades y de intercambio, el cual ejerció un impacto global de inmensas proporciones.

En la actualidad, la confluencia de poblados es mayor que nunca, con gente viajando desde una provincia a otra, enriqueciéndola con su culturas y costumbres. Además, la globalización ha hecho posible que mucha gente migre hacia nuestro país, trayendo consigo también toda una carga cultural. Entre las principales migraciones encontramos las chinas, japonesas, anglosajonas y africanas (en los tiempos anteriores con la esclavitud y encomienda estos números fueron mas marcados).

Esta mezcla de razas ha logrado crear un ambiente pluricultural, el cual se ha expandido para permitir una gama amplia de gustos y costumbres, el cual cambia de año en año, así influyendo en los mercados mayoristas y forzando a las empresas a re-enforcar sus campañas en torno a ellas.



Bibliografía: